menu

BLOG

3 mentiras que muchos escritores noveles terminan creyendo

15 de enero, 2022
pluma

En casi todos los órdenes de la vida nos enfrentamos a mitos que debemos ir diluyendo para conectar con lo verdadero. La literatura no está exenta.

Seguramente te sentirás identificado con alguna de las mentiras que a continuación te señalamos. Parecen salidas de la boca de un enemigo que intenta hacernos flaquear al momento de escribir, pero suelen estar instalados en la mente de quien escribe, a menudo sin que lo advierta.

Confiamos en tu fortaleza para desterrarlas de tu cabeza, para siempre. Veamos:

  1. “PARA ESCRIBIR HAY QUE SABER MUCHO DE LITERATURA.” Para nada. Lo más importante es tener la vocación de escribir, el deseo fuerte de sobreponerte a los obstáculos de la vida cotidiana, y soñar despierto con tu libro impreso. Los conocimientos son muy útiles, leer mucho es un pilar importante, pero no tiene nada que ver con “estudiar” autores como si hicieras una carrera en la Facultad. Una cosa es nutrirse con lecturas, y otra muy distinta es creer que es indispensable ser un erudito. Bastará con poner toda la energía al servicio de tu sueño.
  2. “PARA SER ESCRITOR HAY QUE TENER UN TALENTO INNATO.” Escribir es un trabajo. Implica constancia. Si además le agregas talento, bienvenido. Pero no es la condición sine qua non. La fuerza del deseo, te puede llevar a reemplazar las condiciones naturales con esfuerzo constante. Asistir a talleres, corregir una y otra vez, leer autores que te apasionan y analizarlos desde un lugar de “lector despierto”, son caminos que vencen obstáculos. Recordalo a Edison: “El éxito es 99% de transpiración y 1% de inspiración”.
  3. “SI NO VIVÍS DE LA ESCRITURA, NO NACISTE PARA ESTO.” Nada más alejado de la verdad. Son poquísimos los escritores que viven de sus libros (para no decir ninguno). Si revisás la bio de muchos escritores consagrados, verás que han escrito joyas sin obsesionarse por el factor dinero, y han hecho historia. Se escribe por una necesidad visceral, que trasciende lo económico. Incluso puede darte algún dinero o abrirte caminos múltiples que pueden terminar incidiendo en tu economía. (Hay quienes publican sobre disciplinas de su actividad y logran afianzarse en su sector laboral; algunos potencian su CV demostrando cualidades creativas, y otros terminan dando talleres literarios que cambian su vida laboral por completo, sin hablar de quienes escriben para periódicos y revistas.) Además, si haces realidad el “bichito” de escribir, te aportará más vigor y plenitud para enfrentar la vida laboral que elegiste.
5 2 votes
Calificación
Suscibirse
Notificado por
guest

1 Comentario
Anteriores
Nuevos Más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Héctor Osvaldo Palacios
Héctor Osvaldo Palacios
2 años desde la publicación

Totalmente de acuerdo con los puntos arriba detallados. Tengo 66 años, segundo año secundario y hace dos años publiqué mi primer libro, cosa que me llenó de felicidad ya que era una asignatura pendiente. Siempre creí que para escribir hay que «sentir» lo que se va a contar y posibilitar que el lector se «suba» al relato, yendo de paseo con el mismo. Hoy tengo el segundo libro listo para editar y un tercero en «el horno». Pd.: Me jubilé en una actividad técnica que nada tenía que ver con la escritura… hoy me tomo mi tiempo para dar rienda suelta a esta pasión. Saludos.

Suscribite al Newsletter

Data Fiscal